Es muy común acudir al término “memoria” cuando nos referimos a la violación de los derechos humanos y a la importancia de no olvidar. Sin embargo, está claro que, hoy en día, la sola memoria no garantiza el Nunca Más. Y debe ser complementada con una permanente actitud de alerta que observe con atención el desempeño de las autoridades públicas, tendiendo a la ineludible obtención de justicia y a que se continúen aportando diversas formas de conocimiento sobre la mayor tragedia que ha sufrido nuestro país.
El trabajo del juez Adrián Grünberg tiene como objetivo transmitir de una manera clara y didáctica en qué consistió el terrorismo de Estado en Argentina. No busca ser una obra dirigida a académicos sino, al contrario, que los dolorosos sucesos padecidos puedan ser conocidos, principalmente, por las jóvenes generaciones. Sobre todo, en estos tiempos en que reaparecen discursos negacionistas que pretenden, por distintos medios, tergiversar la verdad, forzar una contramarcha de la justicia y pisotear la dignidad de la memoria. Ante estos embates, sólo cabe continuar con el juzgamiento de los responsables del terrorismo de Estado y mantener en alto los estandartes de la verdad y la memoria.
Como dice Adolfo Pérez Esquivel en el prólogo, “la democracia se construye con la participación de los pueblos y, para lograr que sea una realidad, es necesario generar conciencia crítica y valores para discernir y poder resistir a los intentos de quienes tratan de imponer gobiernos totalitarios y el negacionismo de un pasado que es presente y que el pueblo no debe olvidar”.
Adrián Federico Grünberg (Buenos Aires, 1965) es abogado por la Universidad de Buenos Aires (1989) y docente. Con 38 años de trayectoria en el Poder Judicial de la Nación, se desempeñó como Secretario de sentencia y de un tribunal oral en lo criminal por más de una década. Desde 2005 colaboró como Secretario Letrado con la ministra Carmen Argibay en la Corte Suprema de Justicia de la Nación; y desde 2009 cumple funciones como juez de un tribunal oral en lo criminal federal, en la Ciudad de Buenos Aires. En esa tarea, intervino en diversos juicios por delitos de Lesa Humanidad, en casos conocidos como los de los Centros Clandestinos de Detención (CCD) “Automotores Orletti” y “Sheraton”, así como en el denominado Plan Cóndor y en el llevado a cabo por delitos sexuales cometidos en la ex ESMA (Escuela de Mecánica de la Armada). Es autor del libro Roberto Pettinato. Humanismo penitenciario en acción (2015).