Este libro responde a la preocupación por entender la historia política argentina: un itinerario
apasionante que sigue generando controversias. La base del texto es una investigación sobre las
corrientes ideológicas del siglo XIX realizada en el Departamento de Derecho y Ciencia Política de la
Universidad Nacional de La Matanza.
Aunque en el espesor de la historia concurren también factores azarosos, el movimiento histórico es
en gran medida el resultado de representaciones con que los sujetos tratan de comprender el curso
de los hechos, y los historiadores aportan sus propias representaciones para echar luz sobre
aquéllas. Esta obra sobre las ideologías no podía estar exenta de un tratamiento ideológico, y nos
atrevimos a denominarla “historia crítica”, ya que, sin perjuicio del rigor y la ecuanimidad, los
lectores advertirán que no disimulamos nuestras apreciaciones y compartimos o discutimos las de
otros autores.
Ubicamos el comienzo de este trabajo en 1806, en los acontecimientos prerrevolucionarios ya
perceptibles en las invasiones inglesas, que abre un período que llega hasta 1820 con la disolución
del gobierno central. Luego se sucederán el enfrentamiento entre unitarios y federales, el
surgimiento y afianzamiento de Rosas, la Confederación urquicista, los gobiernos de la organización
nacional y a partir de 1880 la consolidación del Estado oligárquico, que en este volumen se
desarrolla hasta 1898.
Hugo Chumbita es abogado, docente e historiador. Fue maestro rural, y en 1974 profesor y secretario
académico de la Universidad Nacional de La Pampa. Preso político en tiempos de la dictadura, debió exiliarse
en España. De regreso, se reincorporó a la docencia en la Universidad de Buenos Aires, integró el consejo de
redacción de la revista Unidos y colaboró en diversos medios de prensa. Fue profesor en la Universidad de La
Matanza y en la Universidad Nacional de las Artes. Entre sus libros más conocidos se cuentan El enigma
peronista, Última frontera. Vairoleto, Jinetes rebeldes, El secreto de Yapeyú. El origen mestizo de San Martín y
Bosquejo de historia argentina.