Historia crítica de las corrientes ideológicas argentinas
Dictaduras, neoliberalismo y populismo (1955-2015)
Este enfoque de la sociedad política argentina recorre la lucha de proyectos, intereses y partidos
en los años que van desde la caída del primer peronismo hasta comienzos del siglo actual.
Continuamos así el recorrido de los dos volúmenes anteriores de la Historia Crítica, tratando de
comprender el proceso histórico atendiendo a la evolución de las corrientes ideológicas que
encarnan los actores individuales y colectivos en el curso de sucesivas generaciones.
En el medio siglo largo que delimitamos en el presente libro, un dato central es la persistencia del
peronismo. A partir de su derrocamiento en 1955, los intentos de excluirlo por la fuerza
desquiciaron el orden republicano incubando insurgencias, y su turbulento retorno al gobierno
provocó la exacerbación del régimen represivo. Hasta que, agotado el ciclo dictatorial y retomado
el cauce constitucional, los efectos de la oleada neoliberal mundial condujeron al colapso y dieron
lugar a una reformulación del proyecto justicialista.
A través de esas circunstancias, el movimiento peronista ofreció rostros disímiles, y en contra o en
diálogo con él se plantearon otras propuestas político-ideológicas: el liberalismo conservador y el
nacionalismo de derecha, las teorías de la contrainsurgencia militar, así como las versiones
reformistas o revolucionarias del marxismo, las posiciones intermedias del radicalismo y su
derivación desarrollista, el socialcristianismo y el neoliberalismo, sin que ninguna de ellas pudiera
desplazar la recurrente dicotomía peronismo-antiperonismo.
Hugo Chumbita (Santa Rosa, La Pampa, 1940) es abogado, docente e historiador. Fue maestro
rural, y en 1974 profesor y secretario académico de la Universidad Nacional de La Pampa. Preso
político en tiempos de la dictadura, debió exiliarse en España, donde codirigió la revista
Testimonio Latinoamericano y se doctoró en Derecho. De regreso en 1984, se reincorporó a la
docencia en la Universidad de Buenos Aires, dirigió un instituto de capacitación sindical del gremio
telefónico, integró el consejo de redacción de la revista Unidos y colaboró en diversos medios de
prensa. Fue profesor y secretario de investigación en la Universidad de La Matanza, y miembro del
Instituto de Revisionismo Histórico “Manuel Dorrego”. Actualmente es profesor de Historia y
director de investigaciones en el Departamento de Folklore de la Universidad Nacional de las
Artes. Entre sus libros más conocidos se cuentan El enigma peronista (1989), Última frontera.
Vairoleto (1999), Jinetes rebeldes. Historia del bandolerismo social en la Argentina (2000), El
secreto de Yapeyú. El origen mestizo de San Martín (2001, reeditada por Editorial Octubre en
2014) y Bosquejo de historia argentina (2017).