“Todas las sociedades son revolucionarias desde la perspectiva de los siglos pasados”, asegura cierto sentido común. Salvo que se las observe desde los baños públicos de bares y estaciones ferroviarias convertidos en “teteras” o desde alguna casita del conurbano montada para la tertulia y la orgía, como hace este libro. Entonces el tiempo acelera sus revoluciones y a la vez se detiene en el acto (sexual) mediante el cual toda una comunidad se hace a sí misma, se reproduce y se vuelve código. A finales del siglo XX se discutían, como gran cosa, los alcances del concepto de tolerancia, que llevada a su máxima negación se reducía a la afirmación: “No me importa lo que hagan mientras no lo hagan adelante mío”. En este sentido este libro es revolucionario y revulsivo, propone un mapeo de los lugares públicos donde estos portadores de un closet de cristal lo estuvieron haciendo. Ni nostalgia de un tiempo marcado por razzias ni una historia de la homofobia en la Argentina, Fiestas baños… instaura un marco sentimental y teórico que a más de veinte años de su primera edición sigue tirando pistas y preguntas.
Descripción Autor:
Alejandro Modarelli (Buenos Aires) es escritor y periodista. Autor del libro de cuentos El universo no debe repetirse (Fondo Nacional de las Artes, 1985) y de dos volúmenes de crónicas: Rosa prepucio: crónicas de sodomía, amor y bigudí (Mansalva, 2011) y La noche del mundo (Mansalva, 2016). Ha participado en los volúmenes Otras historias de amor. Gays, lesbianas y travestis en el cine argentino (Lea, 2009), Un cuerpo: mil sexos. Intersexualidades (Topía, 2010) y Antes del orgullo. Recuperando la memoria gay (Egales, 2019). Lemebel, belleza indómita (Pittsburgh, PA: Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, 2022). Colabora en las revistas Anfibia y Kilómetro 111 y durante 2023 en Radio 10 de Buenos Aires. En 2014 se estrenó en el célebre Teatro Payró la primera temporada de Flores sobre el orín, con texto suyo y puesta de Jesús Gómez.
Flavio Rapisardi es doctor en Comunicación por la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP y licenciado en Filosofía de la UBA. Docente de Análisis del Discurso y de Comunicación y Derechos Humanos en la UNLP/UBA/UNTREF. Secretario de Posgrado de la FPyCS en la UNLP. Fue asesor del Plan contra la Discriminación y del Plan Nacional de Derechos Humanos en el Ministerio de Justicia hasta el año 2015 y Director General de Investigación de la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual dependiente del Congreso Nacional. Su militancia por los derechos LGTB nació en una unidad básica de Avellaneda; en la década del noventa, llegó a ser vicepresidente de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA). Escribió dos libros sobre filosofía (Para leer a Descartes y Para leer a Agustín de Hipona, ambos en EUDEBA), así como capítulos en libros sobre comunicación, derechos y políticas de la diferencia. Colabora con diarios y revistas nacionales e internacionales.
1 cuota de $30.000,00 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $30.000,00 |